martes, 28 de febrero de 2012

GRADO NOVENO


INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES

MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 10

TOMA DE DECISIONES


INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES

MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 10

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano

Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas.

Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.
Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan en la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición:
Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:
  1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.
  2. Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el resultado puede variar.
  3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.
  4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad? (likelihood)
  5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.
  6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.
  7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Los pasos en la toma de decisiones tal y como se aplican a la gerencia de recursos individuales son:
1.       Reconoce el problema: El proceso de toma de decisiones comienza reconociendo que existe un problema: algo tiene que ser cambiado en la situación actual y hay posibilidades de mejorarla. Generalmente los grandes problemas deben ser sub-divididos en componentes más pequeños y fáciles de manejar.
2.       Analiza el problema: Una vez que el problema ha sido identificado, se hace necesario el estudio cuidadoso del mismo con la finalidad de encontrar lo que lo está causando. Para esto es necesario ser lo mas específico posible.
3.       Considera tus metas: Considera la o las metas que desees alcanzar. Las metas que escoges están influenciadas por los valores que tienes – lo que es importante para ti. Tener conciencia de tus valores y de las prioridades que éstos mueven te ayudará a ver más claramente lo que realmente deseas. Con frecuencia, las decisiones que se toman sin incorporar este aspecto no son puestas en acción pues aunque son las que convienen, no son las que se desean.
4.       Busca alternativas: Piensa y busca tantas alternativas prácticas como sea posible. En la mayoría de los casos no es factible explorar todas las posibilidades debido al factor tiempo y costo. Sin embargo, busca mas alternativas o posibilidades que las obvias o las habituales. Si la decisión es muy importante – en términos humanos o financieros – será de mucho mas valor invertir mas tiempo y esfuerzo en buscar una solución o en hacer una escogencia.
5.       Analiza los recursos que requiere cada curso de acción alternativo. ¿Cuánto tiempo, dinero, destrezas, energía u otros recursos necesarios poseo para llevar a cabo la decisión? ¿Alguna de las alternativas requiere de menos recursos? Debes comparar también los beneficios esperados de tu selección. No siempre tiene sentido escoger el producto mas barato o la actividad de mas bajo costo si los resultados también van a ser de baja calidad.
6.       Selecciona la mejor alternativa: Después de ver cuidadosamente cada alternativa, selecciona la mejor. Ten en mente los valores que son importantes para ti, las metas para las cuales estas trabajando y los recursos con los que tienes que trabajar. Es posible que ninguna de las opciones aparentemente disponibles sea aceptable. Si no hay una alternativa satisfactoria ninguna que pueda ser la mejor entonces quizá puedas crear una nueva alternativa por compromiso o por combinación de algunas de las ideas que tengas. Ocasionalmente se debe tomar la decisión de posponer la acción con la finalidad de buscar más información, pero no deseches una opción porque ésta no sea la respuesta perfecta.
7.       Pon tu decisión en acción: La toma de decisiones no termina con la selección de la mejor alternativa. Debes poner tu decisión en acción. Usualmente las personas llevan a cabo las acciones necesarias para ejecutar su decisión. Otras veces, sin embargo, hay que generar la acción de un grupo. Si todos los involucrados en la ejecución estuvieron involucrados en la toma de la decisión, estarán más dispuestos a ayudar a su implementación.
8.       Muchas de las decisiones, quizá la mayoría, no resuelven directamente un problema sino que te ponen en la posición de tener que tomar decisiones adicionales que te acercan a tu meta. Una decisión central implica una serie de decisiones adicionales. Esto es lo que se llama decisiones en cadena. Es lo que comúnmente se conoce como "una cosa lleva a la otra". Cada decisión es directamente dependiente de una escogencia anterior.
9.       Acepta la responsabilidad: Después que tomas una decisión, necesitas aceptar la responsabilidad y las consecuencias de haberla tomado. Debes estar dispuesto a vivir con ella o tomar otra decisión para cambiar la dirección tomada. La mayoría de las decisiones se toman sin tener toda la información que quisieras tener, o sin los recursos que realmente necesesitas. No temas tomar decisiones por el solo hecho de tener que revisarlas después, pues la revisión es parte del proceso. Todas las decisiones tienen que ser revisadas.
10.    Evalúa los resultados: El producto o resultado de tu decisión debe ser evaluado regularmente para determinar su efectividad.
11.    Usa hábitos para reducir el tiempo en el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, no necesitas pasar mucho tiempo decidiendo que goma de mascar comprar. Muchas de las decisiones de compra y algunas de las decisiones gerenciales pueden ser hechas como rutina hasta que la situación cambia.
ACTIVIDADDES DEL  TALLER
  1. .       A QUE HACE REFERENCIA LA TOMA DE DECISIONES.
  2.        QUE ES TOMAR UNA DECISION.
  3.      QUE ES EL RESULTADO.
  4.       QUE SON LAS CONSECUENCIAS
  5.       QUE ES LA INSERTIDUMBRE
  6.        QUE ES LA S PREFERENCIAS.
  7.        QUE ES T OMAR UNA DECISION.
  8.        QUE ES JUICIO,
  9.        CUAL ES EL PROCESO QUE DEBO DE TENER EN CUENTA CUANDO TOMO UNA DECISION.
  10.        A CONTINUACION LEO LOS SIGUIENTES DILEMAS Y TOMO UNA DECISIÓN DEL MISMO  TENIENDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS VISTOS EN EL TALLER.
 

DILEMAS

PRIMER CASO

En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos saben quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "chivatos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

SEGUNDO CASO

¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?
TERCER CASO

Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del corazón o en programas de radio y televisión donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos, asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas.
Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el permiso para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras inmoral el vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.
De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:
- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.
- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto, se trata de una decisión democrática.
- Denegar el programa por motivos morales.
- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar a espectadores contrarios a este tipo de espacios.



CASO CUARTO

Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.
- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los pobres.
- Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes.
- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud íntima, cariñosa y comprometedora para su honor, y tuvieses a mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los fotografiarías e intentarías vender esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de dinero por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?
- ¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar ropa de marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la pobreza existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes individuales no se resuelve nada y que esa tarea debiera ser misión exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos, una parte de los cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los países pobres)?
- ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿dirías la verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente tu conducta?

 QUINTO CASO

Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tráfico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las noches.
Una cadena de televisión, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una "redada" en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la información. Durante el transcurso de la "redada", los vecinos agreden a algunos "camellos" y proxenetas, sin que ningún periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a cubrir la información.
Un juez, enterado de los hechos, denunció a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constitución, de socorrer a las víctimas. Los reporteros alegaban que se limitaban a cumplir con su trabajo.

¿Estás de acuerdo con la denuncia del juez?




INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES

MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 9

TIPOS DE CONFLICTOS
Conflictos intrapersonales
Los conflictos intrapersonales, son los que tiene el individuo consigo mismo.
Este tipo de conflictos se crea cuando las necesidades de las personas chocan con las del grupo social al que pertenece o bien el medio en el que se desarrolla.
Estos conflictos son de los mas problemáticos debido a que no puede haber enemigo más grande que nosotros mismos y el problema con estos conflictos es que generan una barrera mental en las personas haciéndoles sentir impotentes ante la situación que causa su conflicto y como consecuencia se rinden abandonando sus metas y aspiraciones, pierden toda la confianza en si mismos o en el peor de los casos recurren al suicidio al no encontrar una solución a su conflicto.
Los conflictos intrapersonales se reflejan con:

·         Frustración
·         Conflicto de intereses

·         Conflicto de roles



Frustración: la frustración se le define como el bloqueo de algún comportamiento dirigido a alcanzar una meta.

En otras palabras la frustración es causada por el incumplimiento de algún objetivo, y opino que entre más importancia tenga dicho objetivo o meta para nosotros, el estado de frustración será más grande y más difícil de recuperarse del mismo, este estado es el causante de que las personas no puedan superarse a sí mismos ya que la frustración hace que se sientan inútiles y/o deficientes.

Ejemplo:Un ejemplo que muchos o todos vamos a entender es una experiencia personal, estaba realizando un trabajo de diseño, de por si estaba bastante abrumado por la cantidad de trabajo que tenía que realizar así que intente terminar pero ese día se fue la energía eléctrica así que puse velas cerca de mi trabajo para poder terminarlo a tiempo pero cuando moví una de ella (porque eran de esas de vasito de vidrio) se cayó toda la cera en mi trabajo, por esto me sentí abrumado como si todo lo que había hecho fuese para nada :S creo que ese es un buen ejemplo de frustración.


Conflicto de Intereses:este conflicto es lo mismo que decir "estoy entre la espada y la pared" son conflictos generados cuando la persona quiere algo que tiene conflictos positivos y negativos o cuando tiene que tomar una decisión entre dos alternativas incompatibles entre sí.

 Este conflicto no es tan difícil de superar, ya que a fin y al cabo siempre vamos a tener que tomar una decisión.


Ejemplo:Creo que el ejemplo más claro para este tipo de conflicto es cuando queremos proteger a una persona pero para eso nos vemos obligados a encubrir algún hecho mal visto por la sociedad o alguna mala acción así que decidimos denunciar a la persona o callar para proteger su bienestar.


Conflicto de roles:Este conflicto se da cuando uno de nuestros papeles que desempeñamos en un área de nuestras vidas choca con otro.

En mi opinión, si este conflicto no es contrarrestado satisfactoriamente, arrastrara consigo los otros dos ósea el "Conflicto de interese" y la "frustración" debido a que si la persona se siente incapaz de desempeñar a ambos roles entonces esta se verá forzada a elegir entre estos, generando en conflicto de intereses y al elegir uno de ellos, lo más posible es que se sienta frustrada por el hecho de no poder completar ambos roles y sentirse una persona incompleta o poco integra.


Ejemplo:Cuando una joven adolescente queda embarazada a corta edad usualmente es incapaz de continuar con sus estudios, en otra palabras su nuevo rol como madre genera conflicto con su rol de estudiante.


Otro ejemplo puede ser cuando un joven debe trabajar y estudiar al mismo tiempo, llega un momento es que ya no puede más así que tiene que elegir un rol, o el de estudiante o el de trabajador, claro está que necesita trabajar para que el y su familia puedan subsistir mejor asi que terminara eligiendo el menos adecuado pero más conveniente a la situación próxima.



CONCLUSIÓN:

Podemos  decir que estos problemas son causados por la falta de seguridad en nosotros mismos o en el caso de no ser causado por esta, es mucho mas fácil resolverlos si nos tenemos confianza además debemos recordar que hay personas a nuestro alrededor que nos pueden ayudar en este tipo de situaciones y debemos pedir apoyo cuando lo necesitemos pero sin depender de los demás todo el tiempo.

CONFLICTO INTERPERSONAL
Los conflictos interpersonales son aquellos conflictos que tenemos con otras personas por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional.

Conflictos Interpersonales: por incapacidad empática

Este es de los conflictos más típicos y habituales de los conflictos interpersonales. La gente normal cuando interactúa con otras personas solo con verles, por su tono de voz… se relaja y se muestra agradable y simpático porque empatiza con las personas, se pone en su lugar y rápidamente ven que no tienen que pagar su mal humor con ellos. Tienen una inteligencia empática que les hace comprender esto.
Los otros que muestran conflictos interpersonales por falta de empatía son las personas egoístas que son así simplemente porque no se saben poner en el lugar de los demás. Solo se ven a si mismos como el centro del universo y no harán nada que no les incumba a ellos, pueden ser altamente fríos y se muestran incómodos ante las emociones empáticas.
La gente no se alegra ante un éxito ajeno por culpa de la falta de empatía, no porque no quiera. Si tú cuentas los éxitos que estás teniendo es probable que te ganes algunos enemigos pero no por tu culpa, sino por su falta de empatía que es tan grave en determinadas personas que lejos de identificarse contigo y alegrarse por ti lo que hacen es comparar tu éxito con el suyo (el suyo es nulo obviamente) y eso hace que se sientan mal e incluso agredidos por ti. Todo esto es culpa de no haber desarrollado su capacidad empática y haberse centrado en todo lo contrario: el egoísmo.

Conflictos Interpersonales: por falta de Inteligencia emocional

Cuando una persona ha experimentado poco sus emociones en público es muy reticente a mostrarlas y se siente violento cuando hay emociones que le provocan incomodidad. Estas emociones pueden ser la pena, el amor…  Cualquier situación un poco emocional estresará a este tipo de personas. La solución es sencilla pero hay que ponerse, intentar mostrar tus sentimientos  cuando estás conversando con personas.
La mayoría de las veces en las que una persona se vuelve reacia a experimentar sus emociones en público es porque anteriormente, muy probablemente en la infancia, lo hicieron y los resultados fueron nefastos o por el contrario se vio involucrado en situaciones con carga emocional que les resultó muy incómoda. Por ejemplo; salir a la pizarra y que todo el mundo se riera de lo que hizo pudo hacer que asociara emociones en público a algo que no hay que mostrar. Y de hecho, sobre todo entre los hombres, hay una muy mala idea generalizada de que no es bueno mostrarse débil en público y cuando nos referimos a débil nos referimos a las emociones dado que los hombres asocian mostrarse débil a mostrarse emocional.

Conflictos Interpersonales: por falta de habilidades sociales

Esto también es algo bastante común y es por timidez y falta de habilidades sociales. Cuando una persona es tímida o excesivamente tímida tiende a aislarse mucho del mundo y cortar muchas posibles relaciones, esta excesiva timidez y falta de habilidades sociales le crea muchos conflictos interpersonales.
Una persona tímida muchas veces pasa como borde o sosa y eso hace que la gente sea más reticente a abrirse ante ellos, si a esto le sumamos que a ellos les cuesta mucho relacionarse tienes un coctel explosivo que crea conflictos interpersonales, además de que las personas con escasa habilidad social suelen ser reticentes a mostrar sus emociones, no obstante su capacidad empática no está relacionada con la timidez así que en este punto se salvan.
Y aunque la timidez no desaparezca lo importante es que uno desarrolle y aprenda habilidades sociales para poder utilizarlas en los momentos adecuados.


CONFLICTO INTERGRUPAL

Conflicto intragrupal e intergrupal

Intergrupal: es el que ocurre entre grupos, estos conflictos son comunes en las organizaciones y dificultan las actividades de coordinación e Integran un ejemplo lo constituyen las relaciones laborales entre producción y ventas.


Intragrupal: ocurre en un grupo de trabajo que forma parte de una organización, en el cual el conflicto se provoca por uno o varios de los integrantes que forman el grupo de trabajo por lo que dificultan las actividades del grupo provocando problemas entre sí.



ACTIVIDAD
1.        Cuáles son las diferentes tipos de conflictos en la que posiblemente podemos estar permanentemente involucrados.
2.        Que son los conflictos intrapersonales y como se clasifican.
3.        Que es la frustración y de un ejemplo de ella.
4.        Que son los conflictos de intereses y de un ejemplo de uno.
5.        Que son los conflictos de roles y de un ejemplo de uno de ellos.
6.        Que podemos concluir de los conflictos intrapersonales.
7.        A que hacen referencia los conflictos interpersonales y como se pueden subdividir.
8.        Que se entiende como conflicto por  falta de  empatía.
9.        A qué grupo de personas se les nota más frecuente el conflicto de empatía y de un ejemplo.
10.     A que hace referencia los conflictos interpersonales por falta  inteligencia  emocional y de un ejemplo.
11.     A que hace referencia los conflictos emocionales por falta de habilidades sociales y de un ejemplo.
12.     A que hace referencia el conflicto intragrupal.
13.     A que hace referencia el conflicto intergrupal.
14.     Cuáles de los anteriores conflictos se te han presentado en tu vida cotidiana





INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
LIDERAZGO

TALLER 8
LIDERAZGO Y AUTORIDAD

¿Qué es el liderazgo?

Es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.
Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefe podrán dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del jefe o de la organización. Un subordinado podría obedecer a su jefe, pero estar pensando en salirse del grupo para irse a otra que más le convenga. Las instrucciones de un líder son ejecutadas por el grupo con el convencimiento de que su cumplimiento son lo mejor para la mayoría.
La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:
  1. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.
  2. Inteligencia emocional. -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
  3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
  4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
  5. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.
  6. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
  7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
  8. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
  9. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
  10. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.
AUTORIDAD Y AUTORITARISMO
Estas dos palabras tienen significantes bastantes parecidos, pero significados diametralmente opuestos. Es curioso que términos con formas tan similares encierren conceptos tan diferentes. La autoridad es tener el derecho a mandar o a dirigir a otras personas y alguien la posee cuando los demás le obedecen, no porque se sientan intimidados o coaccionados, sino porque reconocen el derecho que tiene a mandarles. Por tanto, autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado.

Las personas obedecemos a veces por miedo a los castigos que nos puedan poner o porque nos sentimos amenazados, y otras lo hacemos porque consideramos que es nuestro deber hacerlo. Y esto que afirmo ocurre en todas las edades y aspectos de la vida, tanto a nivel comunitario de la sociedad como individual, ya sea dentro de las familias o en los trabajos o en los centros educativos.

Dos ejemplos para ilustrar estas afirmaciones. Si un atracador nos pide el dinero bajo amenazas de arma blanca es bastante probable que se lo demos, pero no quiere decir que reconocemos ninguna legitimidad de su poder; sin embargo, sí lo hacemos cuando el Estado nos pide un esfuerzo contributivo en período de crisis. Un segundo ejemplo puede ser el de aquel profesor que a base de golpes en la pizarra o en la mesa conseguía que los alumnos se callaran momentáneamente y cuando los efectos de los ruidos estridentes pasaban, entonces volvían las coacciones a base de amenazas con echarles de clase o suspenderles o de mandarles al departamento de orientación o a la dirección de estudios. Ese profesor no tiene autoridad, sencillamente es una persona autoritaria que lo único que conseguirá es generar miedo en los alumnos y deseos de armar bullicio cuando las circunstancias lo permitan.

La autoridad que le concedemos a alguien se hace porque valoramos su posición, su inteligencia, sus capacidades, sus buenas intenciones con respecto a nosotros y también por un sin fin de motivos. La autoridad se ejerce bien y supone ayudar a la persona mandada a crecer y madurar. La que practica un poder amenazante lo que causa es una inmensidad de conflictos y violaciones de los derechos humanos. Si dudamos cuándo es una u otra, la fórmula para saberlo es que la primera siempre conlleva beneficio para el que obedece y el autoritarismo origina indefensión en la persona, miedo, rabia, sensación de que se está cometiendo una gran injusticia de la que no sabe cómo librarse.

No son aspectos que puedan aprenderse fácilmente porque reflejan personalidades muy diversas. La personalidad del que tiene autoridad es equilibrada, madura, centrada en el beneficio de todos, con capacidad para el diálogo, deseosa de que su alrededor progrese y mejore, que nadie se quede atrás y formemos una unidad, su mirada transmite paz y serenidad. La de la persona autoritaria es impulsiva, centrada en sus intereses, nada reflexiva en las soluciones y sí en los castigos, es la de las correcciones continuas y pocos premios, su mirada suele ser desafiante y el diálogo es inexistente porque reina el monólogo.

ACTIVIDAD
1.       Que es liderazgo.
2.       Cuál es la difeferencia entre líder y jefe
3.       Cuáles son las características que debe de tener un líder y a que se refiere cada una de ella.
4.       Que es autoridad
5.       Que es autoritarismo.
6.       Que características de líder posee enuméralas.
7.       Se considera un líder positivo o negativo

 
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
TRABAJO EN EQUIPO

TALLER 7
TRABAJO EN EQUIPO

ROLES DE EQUIPO

 Los roles de Equipo se refieren al modo individual, personal, de comportarnos, de contribuir a la tarea y de relacionarnos con otras personas en el grupo de trabajo.
 Son estos comportamientos los que barajan el juego de relaciones que se dan en la vida del grupo y se diferencia significativamente de los roles funcionales. Los roles funcionales hacen referencia a la ejecución del trabajo en sí mismo,  provienen de una amplia red de expectativas sociales y poseen un alto grado de racionalidad. “Tú esperas que yo haga tal cosa, bien… Yo la haré o no a cambio de... etc.”
 Los roles del Equipo son espontáneos, intuitivos y emocionales.
Se han identificado, definido y caracterizado 9 roles de equipo que se agrupan en tres categorías fundamentales
Hay:
Roles orientado a las ideas:
·         El Cerebro.
·         El Especialista.
·         El Monitor-Evaluador.

Roles orientado a la acción:
·         El Impulsor
·         El Implementador
·         El Finalizador

Roles orientados a las personas:
·         El Cohesionador
·         El Investigador de Recursos
·         El Coordinador

Estos “Roles de Equipo” y los comportamientos que los caracterizan están más influenciados por factores de personalidad y por comportamientos aprendidos, que por capacidades técnicas y conocimientos de la tarea. Son configurados por factores de personalidad tales como alta y baja ansiedad, introversión y extroversión, etc.

También inciden en estos roles los valores que sustentamos, la experiencia, los conocimientos y, en menor medida, nuestra forma de pensar y decidir sobre los roles que se requieren para una determinada situación.


ROLES DE EQUIPO
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN EN EL GRUPO

Cerebro:
Creativo, imaginativo, no ortodoxo.
Resuelve problemas difíciles.

Investigador de recursos:
Extrovertido, entusiasta,comunicativo.
Explora oportunidades. Desarrolla contactos.

Coordinador:
Maduro, seguro de sí mismo y confiado.
Clarifica objetivos, promueve la toma de decisiones.

Impulsor:
Dinámico, extrovertido, nervioso.
Encuentra vías para salvar obstáculos, retos y presiones.

Monitor-Evaluador:
Sobrio, estratega y perspicaz.
Ve todas las opciones. Juzga con precisión.

Cohesionador:
Social, suave y acomodaticio.
Escucha, construye, evita la fricción.

Implementador:
Disciplinado, digno de confianza, conservador y eficaz.
Cambia las ideas en acciones prácticas.

Finalizador:
Laborioso, consciente, ansioso.
Busca errores y omisiones.

Especialista:
Dedicado, auto-didacta.
Proporciona conocimientos en temas muy específicos.
CONDICIONES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
Todos los alumnos de un centro educativo observan que las relaciones de los demás compañeros en el aula les afecta en la medida en que se ven reflejados en los demás. En principio esta reacción natural puede ocasionar un estímulo, positivo o negativo, no deseado dentro del aula y a la hora de la elección voluntaria dentro de un grupo clase. Para el trabajo en equipo este hecho de la retroalimentación del alumno es fundamental para la elección del grupo. Por eso el moderador o profesor es la persona indicada para la asignación de los alumnos dentro de cada grupo.
Las dinámicas de grupo se han utilizado desde el siglo pasado [ para favorecer la cohesión del grupo. Los dos objetivos que se pretenden con el trabajo en grupo son la productividad y el comportamiento. El éxito o el fracaso del grupo no dependerán ya de factores externos sino del grupo en cuestión.
La primera acción que se debe tomar dentro del grupo será las normas a seguir como grupo y el objetivo a conseguir; no como algo abstracto sino como normas sencillas y objetivo claro para que las puedan ejercer todos los miembros del grupo. También existen 4 factores más en la dinámica de grupos que hay que tener en cuenta:
  • El tamaño del grupo, lo ideal son 3 o 4 alumnos [
  • La unanimidad dentro del grupo evitando el factor del halo (el presuponer que al tener unas características poseen otras)
  • La implicación de todos
  • La personalidad de cada miembro del grupo
Las alumnos extrovertidos siempre poseen un carácter bueno para la vida: tolerancia, simpatía... virtudes prácticas. Con estos alumnos hay que vigilar la pasividad, la superficialidad y el conformismo. Con los alumnos introvertidos, mucho más reflexivo que los extrovertidos gozan de la inadaptación dentro del grupo (aislamiento instintivo), del complejo de inferioridad y la timidez. Pero dentro del grupo esos factores tendrían que desaparecer creando un ambiente de trabajo óptimo

ACTIVIDAD
1.        A que hacen referencia los roles de un equipo.
2.        Cuantos roles de equipo se han identificado y cuales son
3.        Porque están influenciados los roles de un equipo.
4.        Qué condiciones se deben de tener en cuenta para trabajar en equipo


INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
HABILIDADES COMUNICATIVAS

TALLER 6
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es aquella conducta, gesto, movimiento o postura que, intencionadamente o no, está cargada de un significado culturalmente determinado, y que puede transmitir información de cualquier tipo acerca de la persona que lo emite o del mundo que la rodea.
Comunica información acerca de nuestra actitud, sentimientos o intenciones. Complementa a la comunicación verbal, a la que a veces llega incluso a sustituir. Es aquello de “una imagen vale más que mil palabras” aplicado a la comunicación. La mirada, la posición del cuerpo, los movimientos de las manos o la ausencia de los mismos, el ritmo respiratorio, el color de las mejillas, el brillo de los ojos y otros muchos aspectos pueden brindar a nuestro interlocutor más información de la que creemos. Por ello es importante controlar este aspecto comunicativo si no queremos que “traicione” nuestros propósitos.

La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

ACTIVIDAD
1.    Que es comunicación no verbal.
2.    Que se puede informar a través de la comunicación no verbal.
3.    Como se realiza  la comunicación no verbal.
4.    Cuáles son las características de la comunicación no verbal.
5.    Cuáles son las dos  clases de comunicación no verbal.
6.    Realiza cuatro dibujos de cada una de los sistemas de comunicación no verbal
 
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS PERSONALES

TALLER 5
COMPORTAMIENTO ETICO
FINES Y MEDIOS
ETICA
La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso. Es bueno tener presentes las diferencias entre ética y moral por lo tanto: Ética; es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple una norma que esta dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad. Moral: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de generación en generación. La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un conjunto de normas morales que según esta se deben de cumplir, ahora, la ética conlleva el pensamiento de cada persona, es decir, que a pesar de que las personas conocen cuales son las normas morales por alguna razón decide o no llevarlas a cabo…Por ejemplo: Un hombre de 25 años egresado universitario se encuentra sentado en un autobús en donde a simple vista se encuentran todos los lugares ocupados, ahora, se sube al autobús una señora mayor de edad, entonces, el sabe que las normas morales indican que el debe darle el asiento a la señora pero: a) es ético y decide llevar a cabo la norma moral y le da el asiento a la señora. b) El señor no tiene ética por qué no cumple con las normas morales que fueron creadas por nuestros antepasados y no le da el asiento a la señora. Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.
¿Qué es la felicidad?
¿Por qué preguntamos "qué es la felicidad"? ¿Es ese el enfoque correcto? ¿Es la correcta manera de investigar? No somos felices. Si fuéramos felices, nuestro mundo sería por completo diferente, nuestra civilización, nuestra cultura, serían total y radicalmente distintas. Somos seres humanos infelices, triviales, carentes de valor, peleadores, vanos, nos rodeamos de cosas inútiles, nos satisfacemos con ambiciones mezquinas, con el dinero y la posición social. Somos seres desdichados, aunque podamos poseer conocimientos, dinero, casas ricas, muchos hijos, automóviles, experiencia. Somos seres humanos tristes, sufrientes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen esa felicidad, social, económica o espiritual.
¿De que sirve, cuando estamos sufriendo, preguntar de qué sirve la felicidad? ¿Podemos comprender el sufrimiento? Ése es nuestro problema, no cómo ser felices. Somos felices cuando no estamos sufriendo: debemos, pues, comprender qué es el sufrimiento. Pero, ¿Podemos comprender qué es el sufrimiento cuando una parte de nuestra mente está escapando en la búsqueda de la felicidad, de una salida para la desdicha?
QUE ES LA JUSTICIA
Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.
El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
Por ejemplo: “Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados”, “¡No hay justicia en el mundo! Trabajo diez horas por día y apenas me alcanza para comprar comida”, “Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia”.
Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.
CONCIENCIA MORAL
En la vida diaria, hablamos de la "conciencia religiosa", de la "conciencia moral", de la "conciencia cívica", etc., conforme a la actitud que adoptamos frente a la vida, religiosa, moral, ciudadana, etc. También hablamos de "conciencia psicológica".
Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia.
a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función de la persona humana".
b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.
ELEMENTOS QUE CONFORMA LA CONCIENCIA MORAL
a) Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios
Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto moral establecen losc principios. Por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el mal.
En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser evitado.
Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar los males causados.
b) Los sentimientos morales antes del acto.
El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y menosprecia la conducta mala.
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces, de vergüenza o remordimiento por el mal causado.
c) Los elementos activos.
Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su ejecución                                                                              
     ACTIVIDAD

 
1.       A que hace referencia la ética.
2.       Cuando se está aplicando la ética profesional.
3.       A que hace referencia la felicidad.
4.       Cuando debemos ser felices.
5.       Cuando se aplica la justicia.
6.       Cuando se es justo.
7.       Que se entiende por conciencia moral.
8.       Cuáles son los elementos que se tienen en cuenta para la conciencia moral.
9.       Porque actualmente en el mundo y principalmente en nuestro país no  se aplica la ética ni la moral.
10.    Consulta en cualquier medio de comunicación una noticia en donde se esté violando la ética y la moral y otra en donde se esté aplicando la ética  y recorta este artículo, pégalos en tu cuaderno y realiza un comentario del mismo.
11 veo el siguiente video de y realizo un comentario en el cuaderno ETICA PROFESIONAL



INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO

GRADO 9
COMPETENCIAS PERSONALES
TALLER 4
DOMINIO PERSONAL
QUIEN SERE.
Ver la video conferencia de JORGE DUQUE LINARES  sobre el significado de la vida y responder los siguientes aspectos en el cuaderno.

NOTA El video se vera en clase.

1.    Cuál es el nombre de la video conferencia.
2.    Dibuja el cohete de la vida según Jorge Duque Linares y explica que significa cada uno de los elementos que la conforman.
Identidad.
Dirección
Propósito
Valores
Esencia
Felicidad
Autorrealización

3.    Cuáles son los vacios en su esencia  que pueden tener una persona realiza el grafico
4.    Cuáles son las principales amenazas para que una persona se quite la vida
5.    Todas estas amenazas hace que la persona adquiera los vicios como
6.    Realiza el grafico de las amenazas y los vicios
7.    Que es una persona ordenada
8.    De donde nace el criterio.
9.    Que es la dignidad.
10. Que se entiende por libertad y libertinaje.
11. Que se entiende por autenticidad.
12. Que es el amor.
13. Realiza el grafico de los pasos que debo de tener en cuenta para ser una persona ordenada.
14. Como pueden ser los hábitos.
15. Realiza el ejercicio de lo que menos me gusta y más me gusta de  cada uno de los ítems para ser una persona ordenada y conocer mis vacios.
16. Cuáles son los propulsores que deben de mover a una persona   y realiza un comentario de cada uno de ellos.
17. Cuáles son los propulsores de la familia y realiza un comentario de cada uno de ellos.
18. Cuáles son los propulsores de la escuela y realiza un comentario de cada uno de ellos.
19. Cuáles son los propulsores de la sociedad y realiza un comentario de cada uno de ellos.
20. Realiza un comentario personal sobre la video conferencia mínimo de 10 renglones.






INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO
GRADO 9
TALLER 3
LIBROS DE CONTABILIDAD
Los libros contables son los libros que deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado.

LIBROS PRINCIPALES
Llamados también mayores, y de acuerdo con las disposiciones legales, los comerciantes deben llevar los siguientes libros:

Libro de Inventarios y Balances
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.Legalidad contable:Los libros de contabilidad deben conservarse por lo menos diez años, contados desde el cierre de aquellos o la fecha del último asiento o comprobante.

La información que debe contener este libro es:
La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.(Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos.
El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
El valor parcial de las operaciones.
El valor total correspondiente a cada cuenta.
A continuación se presenta un formato. 
 En este libro se registra en primer lugar el inventario y luego se registra el Balance General correspondiente.
Libro Diario
Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.
En este libro se encuentra información como:

La fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.
La descripción del comprobante.
La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.
Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad en libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.

Libro Mayor y Balances
Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.

En él se encuentra la siguiente información:
La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
Las operaciones mensuales.
Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

LIBROS AUXILIARES
Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.

En ellos se  encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son:
Registro de las operaciones cronológicamente.
Detalle de la actividad realizada.
Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Tipos de libros auxiliares
Cuentas de control: En estos libros se detalla y amplía la información de una cuenta en varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una cuenta.
Subcuentas: Este es el que sustenta la información presentada en el libro mayor y diario y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la información solicitada por la administración de impuestos libro auxiliar de caja, bancos,
Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar.

También existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturación etc.
 
CUESTIONARIO
1.       A que podemos llamar libros de contabilidad.
2.       Cuáles son los dos grandes grupos que se pueden clasificar los libros de contabilidad
3.       Como se encuentran conformados el primer gran grupo de libros de contabilidad.
4.       Como se encuentran conformados el segundo gran grupo de los libros de contabilidad.
5.       A que hace referencia el libro de inventario y de balances.
6.       A que hace referencia el libro de diario.
7.       A que hace referencia el libro de mayor y balances
8.       Según la parte legal hasta cuando una empresa debe conservar los libros de contabilidad
9.       Que información debe contener un libro de contabilidad.
10.    Dibuja el esquema de un libro de contabilidad.
11.    Que son los libros auxiliares.
12.    Como están conformados los libros auxiliares
13.    Que aspectos importantes deben de tener un libro auxiliar
14.    Cuáles son los libros auxiliares que debe de llevar una empresa como mínimo.
15.    Investiga a que hace referencia un asiento contable.
16.    Que son los comprobantes de contabilidad.
 







AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO
REDES DE VALOR Y CALIDAD
GRADO 9
TALLER 2

Gestión de planes y proyectos

Gestión de proyectos

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles

Etapas de un proyecto

Ciclo de un proyecto.
  • La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:[1]
    • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
    • Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
    • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
  • Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.


EL ESPIRITU EMPRENDEDOR
Algunos casos de emprendedores exitosos, surgen de la necesidad económica

¿El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar?. Hay personas que empiezan emprendimientos por necesidad, porque tienen que buscar una alternativa a la entrada de dinero en la economía familiar. Pero hay otros que han realizado sus estudios y que emplean energía y esfuerzo en aplicar lo que han aprendido en la vida real. Pero más allá de las circunstancias que te lleven a emprender será el camino que recorras el que te validará como emprendedor.
Es cierto que un emprendedor en términos generales, tiene ciertas características, pero muchas veces influyen las circunstancias y el medio a ambiente en el que nos desarrollamos lo que hace aflorar nuestra madera emprendedora.
¿Cuáles son los factores que favorecen al nacimiento de un espíritu emprendedor?
En primer lugar emprender significa comenzar, explorar, tomar riesgos, pero todo esto sólo puede darse en un contexto de libertad. Esta nos permite no limitarnos, darle vuelo a la creatividad y poder aprovechar las oportunidades. Una persona sometida a la autoridad tendrá vetada estas capacidades, y sufrirán sentimientos de frustración y verán pasar las oportunidades que se le presenten.
En segundo, la educación tiene influencia significativa sobre la formación de una mente emprendedora. Y en esto tienen que ver todos los procesos de formación a los que está sometida una persona desde el momento de nacer: la familia, la escuela, el grupo de amigos, la universidad, el club, la religión.
Un emprendedor tiene la capacidad de ver las oportunidades, y analizar los recursos para llevar a cabo el proyecto. La clave radica en encontrar una vinculación adecuada entre ambos factores.
El tercer punto importante que se deriva del anterior es la sociedad en donde se desarrolla el emprendedor. En algunas latitudes el emprendedor es celebrado como líder y fuerza positiva de una sociedad. En otras sociedades el panorama es completamente opuesto y por lo tanto adverso a la hora de querer dedicarse a la actividad emprendedora. La propia familia, amigos y colegas harán lo posible para desalentarte pues no ven el valor intrínseco de la actividad emprendedora. Con el tiempo y el esfuerzo de los emprendedores la propia experiencia hará que vaya cambiando la percepción de la sociedad en relación al valor de la actividad emprendedora.
Otro factor que favorecerá el surgimiento del espíritu emprendedor, es el marco institucional que regula las actividades económicas y sociales. Es necesario contar con un escenario que nos permita proyectar a futuro, con claras reglas de juego, y estabilidad económica.
Por otro lado el fácil acceso a información relevante es un factor central para allanar las condiciones para emprender. Contar con información oportuna es crucial para la toma de decisiones.
Podemos llegar a la conclusión entonces, que el espíritu emprendedor juega un papel clave para las economías actuales, y que si bien puede ser innato, el hecho de que surja depende de múltiples factores como: vivir en libertad, la formación y educación que recibimos, la existencia de reglas de juego transparentes, apoyo a las empresas, oportunidades y recursos.
CUESTIONARIO

1.     A que podemos llamar proyecto.
2.     Cuando se puede dar por terminado un proyecto.
3.     Cuáles son las etapas de un proyecto, hable de cada uno de ellos y realiza se esquema.
4.     El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar
5.     Que significa emprender
6.     Cuáles son los factores que favorecen al nacimiento de un espíritu emprendedor y porque.
7.     Qué papel juega el espíritu emprendedor en la economía actual.
8.     Como puedo yo adquirir el espíritu emprendedor.
9.     Realizo una imagen de una persona emprendedora



 
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO
REDES DE VALOR Y CALIDAD
TALLER 1
Cadena de valor


Esquema del modelo de la Cadena de valor empresarial. En la parte superior, las actividades de apoyo o auxiliares. En la parte inferior, las actividades primarias


La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial.

Descripción
La cadena de valor categoriza las actividades que producen valores añadido en una organización en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares de micro.

ACTIVIDADES PRIMARIAS
Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio postventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:
  • Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas.
  • Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final.
  • Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.
  • Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.
  • Servicio: de post-venta o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener, realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

ACTIVIDADES DE APOYO O SECUNDARIAS
Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades secundarias:
  • Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas.
  • Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.
  • Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: obtención, mejora y gestión de la tecnología.
  • Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales.
Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costes y valor.[2]

EL MARCO DE LA CADENA
La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva, Tener una ventaja competitiva es tener una rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo. Rentabilidad significa un margen entre los ingresos y los costos. Cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor posible. De no ser así, debe costar lo menos posible, con el fin de obtener un margen superior al de los rivales. Las Actividades de la cadena de valor son múltiples y además complementarias (relacionadas). El conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de negocio es a lo que se le llama estrategia competitiva o estrategia del negocio, diferente a las estrategias corporativas o a las estrategias de un área funcional. El concepto de subcontratación o externalización, resulta también de los análisis de la cadena de valor.

TIPOS DE REDES
·         ESTABLE.
Significa que quién produce algo, sus actividades y competencias, son perfectamente conocidas.
Ejemplo: redes en la industria del automóvil Tipos de redes

·         INCREMENTAL.
Significa que el nivel de determinación es menor que en el tipo estable, pero presentando mejoría.

·         DEMERGENTE.
Redes altamente indeterminadas, basadas en general en procesos de aprendizaje en colaboración. Típica en “mercados de alta velocidad”.
Ejemplo: portales, telefonía móvil

Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de éste. ¿Cómo puede la empresa adaptarse a tanta diversidad? La segmentación toma como punto de partida el reconocimiento de que el mercado es heterogéneo, y pretende dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta de la empresa. Así pues, la segmentación implica un proceso de diferenciación de las necesidades dentro de un mercado.

                        SEGMENTACIÓN DE MERCADO
¿Qué es la segmentación de mercado?
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes.
El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing.

1.2 Beneficios de la Segmentación de mercados.
·         Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.
·         Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.
·         La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.
·         La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.
·         La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico
·         Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable.

1.3 Proceso de Segmentación de mercados.

  I.        ESTUDIO: Se examina el mercado para determinar las necesidades específicas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas. Se llevan a cabo entrevistas de exploración y organiza sesiones de grupos para entender mejor las motivaciones, actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los atributos y la importancia que se les da, conciencia de marca y calificaciones de marcas, patrones de uso y actitudes hacia la categoría de los productos; así como, datos demográficos, psicográficos, etc.
 II.        ANÁLISIS: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes.
III.        PREPARACIÓN DE PERFILES: Se prepara un perfil de cada grupo en términos de actitudes distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra a cada segmento con base a su característica dominante. La segmentación debe repetirse periódicamente porque los segmentos cambian. También se investiga la jerarquía de atributos que los consumidores consideran al escoger una marca, este proceso se denomina partición de mercados. Esto puede revelar segmentos nuevos de mercado.

1.4 Tipos de Segmentación de mercado
·         Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles.
·         Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el género, el ingreso y la escolaridad.
·         Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.
·         Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

La segmentación de mercado es una forma de buscar nuevas oportunidades en el mercado total a través del conocimiento real de los consumidores. Se lleva a cabo a través de un proceso que consta de 3 etapas: Estudio, Análisis y Preparación de perfiles.

DE QUÉ VA ESTO DE LA CALIDAD TOTAL

La palabra Calidad aparece en multitud de contextos y es utilizada, coloquialmente, para despertar una sensación positiva, trasmitiendo la idea de que algo es mejor, de que algo es excelente. Sin embargo, cuando hablamos de Calidad, en términos más técnicos y menos coloquiales, queremos referirnos a una forma de hacer las cosas en las que, fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos y resultados.

El concepto actual de Calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma, lo que significa que tiene la voluntad de llegar a todas las personas y a todos los procesos.

Tipos de Calidad

Aunque sería deseable que todas las visiones coincidieran en un punto, lo cierto es que esto no siempre es así. En ocasiones, hablamos en estos casos de Calidad no reconocida, el productor o proveedor de un servicio se habrá esmerado, habrá cuidado todos los aspectos y estará ofreciendo un servicio apropiado (incluso a la vista de otros especialistas). Sin embargo, el cliente considerará que dicho servicio no satisface sus expectativas y no se mostrará satisfecho. En cambio, en otras ocasiones, el productor se asombrará del nivel de satisfacción que su cliente manifiesta con el producto que ha recibido. Es por tanto, indispensable, referirnos a:
  • la Calidad Técnica (lo que el cliente verdaderamente se lleva, por ejemplo, lo que el estudiante realmente aprende),
  • la Calidad Funcional (por ejemplo, la forma en que se produce el proceso de enseñanza tal y como es juzgado o percibido por el estudiante) y a
  • la Calidad Corporativa (por ejemplo, la imagen que transmite una universidad, juzgada por los estudiantes potenciales, sus familiares, los profesores de enseñanzas medias, etc.), de tal manera que cualquier acción de evaluación o mejora de la calidad que abordemos tenga en cuenta estos tres aspectos de una misma realidad.
DEFINICION DE PLAN DE LA CALIDAD
Documento que enuncia las prácticas, los medios y la secuencia de las actividades ligadas a la calidad, específicas de un producto, proyecto o contrato particular.
Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Para comparar dos variables.

CONCEPTOS DE INDICADORES. BASES DE MEDICIÓN:

Los objetivos y tareas que se propone una organización deben concretarse en expresiones medibles, que sirvan para expresar cuantitativamente dichos objetivos y tareas, y son los "Indicadores" los encargados de esa concreción.

¿Qué son los indicadores?
El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.
Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir.

¿Cuál es la importancia de los indicadores?

1.     Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.
2.     Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
3.     Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo.
4.     Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo.

Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades.

Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno.

Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.

Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad.

Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.
Indicadores: El sistema de indicadores debe caracterizar el nivel técnico - organizativo de desarrollo de la empresa, los recursos que posee y los resultados generales de la actividad productiva con una alta calidad, los recursos que posee y la eficiencia de su empleo. De la correcta aplicación de estos indicadores depende la localización y movilización de la reserva internas.

·         .Que se entiende por cadena de valor.
·         Como se encuentra conformado una cadena de valor.
·         A que hacen referencia las actividades primarias en una cadena de valor y de un ejemplo
·         A que hacen referencia las actividades secundarias en una cadena de valor y de un ejemplo
·         Cuál es la importancia de una cadena de valor para una empresa.
·         Que es ser competitivo.
·         Cuáles son los tipos de redes que puede tener una empresa y a que hace referencia cada una de ellas
·         A que hace referencia la segmentación de un mercado.
·         Que beneficios trae para una empresa segmentar un mercado
·         Cuáles son los tres procesos que debo de tener en cuenta para segmentar un mercado y hable de cada uno de ellos.
·         Cuáles son los tipos de segmentación de mercado y hable de cada uno de ellos a que hace referencia.
·         A que hace referencia el término calidad en una empresa.
·         Cuáles son los diferentes tipos de calidad y hable de cada uno de ellos.
·         Que es el plan de calidad.
·         Que es un indicador empresarial.
·         Para que son útiles los indicadores en una empresa.
·         Cuáles son las clases de indicadores que puede tener una empresa.